El mundo de la literatura está de luto. Mario Vargas Llosa, el reconocido escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, falleció el 13 de abril de 2025 en Lima, a los 89 años, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red social X, quien anunció que, según la voluntad del autor, sus restos serán incinerados en una ceremonia privada.
Vargas Llosa fue una figura central del «boom» latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Su obra abarca desde la crítica social hasta la introspección y la sátira política, consolidándose como una figura central del boom latinoamericano. Entre sus obras más destacadas se encuentran «La ciudad y los perros», «Conversación en La Catedral», «La guerra del fin del mundo» y «La fiesta del Chivo».
Además de su prolífica carrera literaria, Vargas Llosa tuvo una activa participación en la política. En su juventud simpatizó con el comunismo, pero posteriormente se inclinó hacia el liberalismo. En 1990 fue candidato a la presidencia de Perú por la coalición de centroderecha Frente Democrático, aunque fue derrotado por Alberto Fujimori.
Las reacciones a su muerte no se hicieron esperar. Desde figuras políticas como Pedro Sánchez y la Casa Real española, hasta escritores y colegas como Juan Cruz y Santiago Roncagliolo, expresaron su pesar y destacaron su legado literario. Su influencia en la literatura en español y su compromiso con la libertad de expresión fueron ampliamente reconocidos.
Su última novela, «Le dedico mi silencio» (2023), centrada en la música criolla peruana, fue bien recibida por la crítica y el público. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios, incluyendo el Nobel de Literatura, el Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.
Mario Vargas Llosa deja un legado inmenso que seguirá inspirando a generaciones futuras. Su obra, caracterizada por la profundidad, la crítica social y la exploración de la condición humana, lo consagra como uno de los más grandes exponentes de la literatura contemporánea en lengua española.