En la primera fase del Régimen de Regularización de Activos, conocido popularmente como blanqueo de capitales, se lograron formalizar unos 11.000 millones de pesos en la provincia del Chaco a través del Nuevo Banco del Chaco (NBCH). Esta cifra corresponde a los fondos ingresados mediante las 130 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) abiertas hasta el momento. El objetivo de esta medida es permitir a los contribuyentes que posean capitales no declarados incorporarlos al sistema financiero bajo un régimen especial.
Marcelo Jovanovich, jefe de la Oficina de Inversiones de la entidad, detalló que los interesados pueden abrir cuentas tanto en pesos como en dólares, lo que facilita la regularización de activos en diferentes monedas. Este régimen había sido inicialmente diseñado con un plazo límite que vencía el 30 de septiembre, pero debido al éxito y la demanda, el gobierno decidió prorrogarlo hasta el 30 de octubre.
El blanqueo de capitales se ha convertido en una herramienta crucial para la provincia, especialmente en un contexto económico nacional donde el acceso a divisas y la transparencia fiscal son prioridades para el gobierno. Según las estimaciones de las autoridades financieras, se espera que en la segunda fase del programa más contribuyentes se sumen, incrementando así los montos regularizados.
El procedimiento para acogerse a este régimen es relativamente sencillo. Aquellos que decidan formalizar sus activos deben acercarse a la entidad bancaria y cumplir con los requisitos correspondientes, que incluyen la presentación de documentación que respalde el origen de los fondos. Una vez aprobado, el capital se deposita en una cuenta CERA, diseñada específicamente para este tipo de operaciones.
La prórroga hasta el 30 de octubre ha sido bien recibida por los contribuyentes, quienes ahora cuentan con más tiempo para regularizar su situación fiscal. Según Jovanovich, «esta extensión es clave para permitir que más personas puedan ingresar al sistema sin la presión del vencimiento original». Además, agregó que en los próximos días se implementarán nuevas medidas para facilitar aún más el proceso.
El impacto de esta medida no solo se limita al ámbito fiscal. El blanqueo de capitales en Chaco tiene también un importante efecto en la economía local, ya que al formalizar estos fondos, se espera que parte de ese dinero sea destinado a inversiones productivas, impulsando sectores como la construcción, la agricultura y los servicios. Esto, a su vez, podría generar nuevos empleos y dinamizar la economía regional.
A nivel nacional, el blanqueo de capitales ha sido una medida controvertida, pero en provincias como Chaco ha mostrado resultados positivos. Según expertos, este tipo de políticas son necesarias para atraer capitales que de otra manera permanecerían fuera del sistema formal. Sin embargo, advierten que es fundamental garantizar que estas medidas vayan acompañadas de políticas de control fiscal y transparencia para evitar futuros problemas de evasión.
En resumen, la regularización de 11.000 millones de pesos en Chaco representa un paso importante hacia la formalización de la economía provincial. Con la extensión del plazo hasta el 30 de octubre, las autoridades esperan que más contribuyentes se adhieran a este programa y que los fondos blanqueados se traduzcan en inversiones que fortalezcan el desarrollo económico de la región.