Hoy, la Cámara Federal de Casación Penal dará a conocer un fallo plenario sobre la constitucionalidad de las leyes que prohíben a los condenados por narcotráfico acceder a la libertad condicional. Este fallo es crucial porque la mayoría de los jueces en el tribunal parecen apoyar la constitucionalidad de estas normas, lo que podría avalar la legislación actual.
El caso comenzó cuando la Sala de Feria de Casación, en enero, había considerado inconstitucional estas restricciones al acceso a la libertad condicional para quienes son condenados por narcotráfico. Esta decisión se basó en un planteo presentado por Carlos Hernán Beati, quien fue condenado por tráfico de estupefacientes. El fiscal federal Raúl Pleé apeló la resolución y pidió que se convocara a un acuerdo plenario, argumentando que la prohibición era constitucional, especialmente en delitos graves como el narcotráfico.
Durante la audiencia pública celebrada en marzo, organizaciones sociales y de derechos humanos, como la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), pidieron que se declarara inconstitucional la prohibición, destacando que una medida generalizada como esta afecta el análisis de casos particulares y podría contribuir a la sobrepoblación penitenciaria.
Por otro lado, la fiscalía y algunas organizaciones como la ONG Usina de Justicia defendieron la constitucionalidad de la ley, argumentando que la prohibición era válida como un régimen específico para delitos graves, dado el daño social que causan.
La normativa que se discute fue establecida por una reforma en 2017 conocida como la «ley Petri», la cual prohíbe el acceso a la libertad condicional a condenados por ciertos delitos graves, entre ellos el narcotráfico, secuestros, homicidios agravados, y financiamiento del terrorismo.
Este fallo plenario de Casación servirá para unificar el criterio en la Corte respecto a este tema, dado que ya se han emitido fallos diversos en diferentes salas del tribunal.