El Gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, oficializó mediante un decreto la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones agrícolas y la eliminación permanente de las mismas para las economías regionales. La medida, publicada en el Boletín Oficial, busca aliviar la carga tributaria del sector agropecuario y fomentar la competitividad de los productos nacionales en el mercado internacional.
Según el decreto, hasta el 30 de junio, los derechos de exportación para cultivos como soja, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol experimentarán una reducción significativa. Particularmente, la retención sobre el poroto de soja disminuirá del 33% al 26%. Además, se eliminarán de forma definitiva las retenciones para productos de las economías regionales, incluyendo azúcar, algodón, tabaco, arroz, maní, cuero y lanas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que esta decisión responde a la necesidad de apoyar a los productores agrarios, quienes enfrentan desafíos debido a la caída de los precios internacionales de las commodities y la apreciación del peso argentino. Caputo enfatizó que, aunque la eliminación completa de las retenciones sería ideal, actualmente no es viable sin un superávit estatal de 8.000 millones de dólares. En 2024, el superávit fiscal fue de aproximadamente 1.600 millones de dólares.
Las entidades agropecuarias han recibido la medida con cautela. Si bien reconocen el esfuerzo del Gobierno, insisten en la necesidad de una eliminación total y permanente de las retenciones para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresó que «la demora en la medida provocará cesación de pagos, el quebranto de miles de productores y un fuerte freno al desarrollo del interior y de la economía asociada al sector productivo».
Analistas económicos señalan que la reducción temporal de las retenciones podría acelerar las exportaciones sin afectar significativamente las finanzas públicas. Se estima que el impacto fiscal negativo sería del 0,18% del PIB. Además, se proyecta un crecimiento económico del 5% para 2025, lo que podría compensar la disminución de ingresos fiscales por retenciones.
Esta iniciativa se enmarca en un contexto donde el Gobierno busca estimular la liquidación de exportaciones y el ingreso de divisas, mientras negocia con el Fondo Monetario Internacional un nuevo acuerdo que inyecte fondos … arcas nacionales. La medida también responde a las presiones de organizaciones rurales y gobernadores de provincias agrícolas que demandan una reducción de la carga tributaria para revitalizar el sector.
En resumen, la oficialización de la baja temporal de retenciones y la eliminación para las economías regionales representan un intento del Gobierno por equilibrar las necesidades fiscales con el apoyo al sector agropecuario. Sin embargo, persisten desafíos y demandas por parte de los productores que buscan soluciones más profundas y duraderas para asegurar la viabilidad de sus actividades.