El Gobierno Nacional ha oficializado la licitación para la concesión de la denominada «Ruta del Mercosur» y otros 9.000 kilómetros de autopistas, según el Decreto 28/2025 publicado en el Boletín Oficial el 15 de enero de 2025.
Esta medida busca transferir al sector privado la gestión, operación y mantenimiento de tramos clave de la Red Federal de Caminos, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y optimizar el comercio regional.
La «Ruta del Mercosur» comprende principalmente las Rutas Nacionales 12 y 14, que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, facilitando el intercambio comercial con Brasil, Paraguay y Uruguay. Este corredor es esencial para el comercio internacional, pero su estado actual ha sido objeto de críticas por parte de empresas y usuarios debido al deterioro y la falta de mantenimiento adecuados.
El proceso de licitación se llevará a cabo en dos etapas. La primera, prevista para diciembre de 2024, incluye la convocatoria para concesionar dos tramos del Corredor 18, que abarca las mencionadas rutas y el Puente Rosario-Victoria. La adjudicación y toma de posesión están programadas para abril de 2025, coincidiendo con el vencimiento del contrato de la actual concesionaria, Caminos del Río Uruguay S.A. (CRUSA).
La segunda etapa contempla la concesión de 8.470 kilómetros adicionales de rutas y autopistas actualmente gestionadas por la empresa estatal Corredores Viales S.A., así como otras vías que no estaban concesionadas previamente. Esta fase se dividirá en once tramos, con la convocatoria a licitación prevista para febrero de 2025 y adjudicación en julio del mismo año. En total, se licitarán 9.145 kilómetros, lo que representa el 20% de la red vial nacional y concentra el 80% del tránsito vehicular.
El Estado Nacional proyecta un ahorro de aproximadamente 5.600 millones de dólares en los próximos 20 años con este nuevo esquema de concesiones. Las empresas adjudicatarias podrán cobrar peajes una vez que las rutas estén en condiciones óptimas de transitabilidad, garantizando así un servicio de calidad para los usuarios. Además, se establecerá una tarifa tope con un sistema de actualización trimestral basado en índices del INDEC, asegurando la transparencia en la gestión de los recursos.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha expresado su apoyo a esta iniciativa, destacando la importancia de contar con rutas transitables y seguras para el desarrollo productivo, turístico y social de las provincias involucradas. No obstante, algunas empresas han manifestado preocupación por las condiciones actuales de las vías y la necesidad de inversiones significativas para su rehabilitación y mantenimiento.
Con la publicación del Decreto 28/2025, el Gobierno busca promover una mayor competencia y transparencia en la gestión de la infraestructura vial, permitiendo la participación de diversas empresas que cumplan con las garantías exigidas. Se espera que este proceso contribuya a mejorar la calidad de las rutas nacionales, optimizando la seguridad y eficiencia del transporte en el país.