Argentina se posiciona en la vanguardia del mercado energético global con la firma de un acuerdo preliminar entre YPF y la compañía italiana Eni para la producción, transporte, licuefacción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta. Este megaproyecto, denominado «Argentina GNL», no solo representa una inversión estratégica de gran envergadura, sino que también proyecta exportaciones por un valor estimado de 100.000 millones de dólares a lo largo de veinte años, transformando radicalmente el perfil exportador y la matriz energética del país.
El ambicioso plan se estructura en tres fases clave, diseñadas para optimizar la explotación del vasto yacimiento de Vaca Muerta y consolidar a Argentina como un actor relevante en el comercio internacional de GNL. El proyecto contempla la instalación de seis buques de licuefacción costa afuera en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, con una capacidad de producción combinada de aproximadamente 28 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a unos 141 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.
La Fase 1, programada para materializarse en 2027, marcará el inicio operativo con la puesta en marcha de la unidad flotante Hilli Episeyo. Esta etapa fundacional permitirá sentar las bases para la expansión gradual del proyecto, probando la viabilidad técnica y logística de las operaciones de licuefacción y exportación a gran escala.
Posteriormente, la Fase 2, que se desarrollará entre 2029 y 2030, prevé una significativa expansión de la capacidad de producción. En esta etapa, YPF establecerá alianzas estratégicas con Shell y otras tres empresas internacionales, impulsando una inversión que podría alcanzar los 12.000 millones de dólares. Esta fase incluirá la construcción de dos nuevos buques flotantes de GNL (FLNG) y un gasoducto dedicado, infraestructura crítica para el transporte eficiente del gas desde el yacimiento hasta las unidades de licuefacción.
Finalmente, la Fase 3, proyectada para 2028-2029, complementará el desarrollo con la adición de otras 12 MTPA a la capacidad total del proyecto. Esta expansión consolidará la posición de «Argentina GNL» como una de las iniciativas más importantes en el sector energético global, maximizando el potencial exportador de Vaca Muerta y asegurando un flujo constante de ingresos para el país a largo plazo.
Expertos del sector energético subrayan la importancia de este acuerdo no solo por su impacto económico directo, sino también por el impulso que representa para la infraestructura y el desarrollo tecnológico asociado a la producción de GNL. La implementación de este proyecto requiere una coordinación intersectorial y una estabilidad regulatoria que incentive las inversiones y garantice la competitividad de Argentina en el mercado global.