(Imagen sugerida: Gente revisando precios en un supermercado de Buenos Aires con carteles de ofertas desactualizados)
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires escaló al 23% en abril, marcando un nuevo récord para el primer trimestre del año y acumulando un 524% en los últimos doce meses, según datos oficiales del Gobierno porteño. Los rubros más afectados fueron alimentos y bebidas (27,3%), transporte (25,1%) y salud (24,5%), profundizando la crisis de poder adquisitivo.
Expertos económicos señalan que esta cifra duplica la media nacional (11,4% en abril) y refleja la disparidad regional. «CABA concentra servicios y comercios importados, lo que la hace más vulnerable a la devaluación», explicó Marina Dal Poggetto, economista de EcoGo. El INDEC, en tanto, reportó una inflación del 18% para el mismo mes a nivel país.
El gobierno de Jorge Macri atribuyó el dato a «herencias macroeconómicas» pero anunció refuerzos en subsidios para comedores escolares. No obstante, comerciantes advierten sobre nuevos ajustes: «Los proveedores ya nos anticipan otra suba del 30% para mayo», dijo a Infobae el dueño de una cadena de almacenes en Flores.
La oposición criticó la falta de medidas concretas. «Mientras el oficialismo habla de austeridad, los porteños pagan hasta un 40% más en lácteos y pan», denunció Leandro Santoro (Unión por la Patria). El Banco Central, por su parte, mantuvo la tasa de interés en el 65%, una decisión calificada como «insuficiente» por analistas.
En el mercado paralelo, el dólar blue rozó los 1.800,arrastradoporlapresioˊninflacionaria.Economistasproyectanque,demantenerseestatendencia,CABApodrıˊacerrar2025conunainflacioˊndel3001.800,arrastradoporlapresioˊninflacionaria.Economistasproyectanque,demantenerseestatendencia,CABApodrıˊacerrar2025conunainflacioˊndel30010.000; hoy no alcanza para dos bolsas», lamentó Rosa Mendez, jubilada de Villa Lugano.