El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró un alza mensual del 2,1% en septiembre de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este dato marca una leve aceleración respecto a los dos meses previos (que habían sido del 1,9%) y representa el registro más alto desde el pasado mes de abril, rompiendo la racha de estabilidad cercana al 2% que se había consolidado en el tercer trimestre del año.
Detalles de la Desaceleración y Acumulado
Pese a la subida mensual, el dato de septiembre consolida una tendencia de fuerte desaceleración en el índice de doce meses. La inflación interanual (septiembre 2024 contra septiembre 2025) se ubicó en 31,8%, el valor más bajo de los últimos años y muy por debajo de los registros que superaban el 80% a principios de 2025. En lo que respecta al acumulado, la suba de precios en los primeros nueve meses del año (enero-septiembre) alcanzó el 22,0%.
Rubros Clave y Presiones Sectoriales
El incremento del 2,1% estuvo impulsado por alzas significativas en los precios Regulados (2,6%) y los Estacionales (2,2%), lo que explica la diferencia con la inflación Núcleo, que se mantuvo más contenida en 1,9% y sugiere una presión subyacente más controlada por la debilidad de la demanda.
Las divisiones con mayor incremento mensual fueron:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%): Principalmente por subas en alquileres y servicios domésticos.
- Educación (3,1%): Reflejo de los ajustes estacionales.
- Transporte (3,0%): Incidido por los aumentos en combustibles y pasajes.
En el extremo opuesto, las divisiones que mostraron las menores variaciones, incluso por debajo del nivel general, fueron Restaurantes y hoteles (1,1%) y Recreación y cultura (1,3%). El rubro de mayor incidencia en la canasta, Alimentos y bebidas no alcohólicas, se ubicó en línea con el IPC Núcleo, con un aumento del 1,9%.
Contexto Macroeconómico
El dato se conoció en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria desatada por las tensiones políticas y electorales. El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, destacó que, a pesar de la inestabilidad en los mercados y la depreciación del tipo de cambio en el segmento mayorista, el traslado a precios (pass-through) se mantuvo acotado.
El argumento oficial es que el programa de estabilización, basado en el ancla fiscal y monetaria, logró evitar que la suba del dólar se filtrara por completo a la economía real, conteniendo la inflación en un nivel relativamente bajo en comparación con años anteriores. Sin embargo, la aceleración de septiembre pone una nota de advertencia al equipo económico, que deberá enfrentar el último trimestre del año con la incertidumbre política previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre, y una demanda que sigue debilitada por la pérdida de poder adquisitivo.