El Premio Nobel de Economía 2024 ha sido otorgado a tres destacados economistas cuyos trabajos han sido fundamentales para entender las razones detrás del desarrollo desigual entre naciones. Este galardón, otorgado por el Banco de Suecia en homenaje a Alfred Nobel, fue concedido a los autores del influyente libro Por qué fracasan las naciones, un best seller que ha marcado un hito en la literatura económica. Junto a ellos, fue galardonado otro economista que ha colaborado con los primeros, aportando estudios sobre las diferencias de desarrollo entre países.
Los autores de Por qué fracasan las naciones, Daron Acemoglu y James A. Robinson, han dedicado su carrera al análisis profundo de las instituciones políticas y su impacto en el desarrollo económico de los países. Según sus estudios, el éxito o fracaso de las naciones no se debe exclusivamente a factores geográficos o culturales, sino a la calidad de las instituciones que gestionan la economía y la política. Su enfoque ha sido clave para replantear el debate sobre el subdesarrollo, la pobreza y la riqueza en el mundo.
El tercer galardonado, Simon Johnson, ha trabajado estrechamente con Acemoglu y Robinson en investigaciones complementarias, centradas en las diferencias históricas que explican el desarrollo desigual entre naciones. Johnson es conocido por su análisis de las instituciones coloniales y su rol en la configuración del desarrollo económico moderno. Sus aportaciones han sido cruciales para profundizar en el entendimiento de cómo las instituciones influyen en el crecimiento a largo plazo, ampliando la perspectiva planteada en el best seller.
El trabajo de estos tres economistas ha transformado la forma en que se abordan las preguntas clave sobre la pobreza global, el crecimiento económico y la desigualdad. Por qué fracasan las naciones argumenta que las instituciones políticas y económicas extractivas, que concentran el poder en manos de una élite, impiden el desarrollo sostenible, mientras que las instituciones inclusivas, que distribuyen el poder de manera equitativa, fomentan el crecimiento y la prosperidad. Este enfoque ha tenido un impacto considerable en las políticas públicas y el pensamiento económico contemporáneo.
El Comité del Nobel destacó la relevancia de sus investigaciones para los desafíos actuales, donde la desigualdad entre naciones sigue siendo un problema latente. Los estudios de Acemoglu, Robinson y Johnson proporcionan un marco teórico robusto para entender por qué algunas naciones logran prosperar mientras otras quedan atrapadas en ciclos de pobreza y crisis. Este enfoque es especialmente valioso en un momento en que la globalización, el cambio climático y las crisis políticas afectan a los países en vías de desarrollo.
Además de su trabajo teórico, los premiados han tenido una influencia notable en la política económica global. Sus investigaciones han sido utilizadas por organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para orientar estrategias de desarrollo, especialmente en regiones con antecedentes de crisis institucionales. El impacto práctico de sus estudios ha sido considerable, y su obra ha influido en académicos, políticos y economistas de todo el mundo.
En la ceremonia de entrega del Nobel, se resaltó no solo la profundidad de los estudios premiados, sino también su capacidad para llegar a una audiencia más amplia. Por qué fracasan las naciones no solo ha sido un éxito académico, sino que ha traspasado las fronteras de la academia para convertirse en un fenómeno editorial global. Este libro ha servido como puerta de entrada para que millones de personas comprendan la importancia de las instituciones en el desarrollo de las naciones.
Con este reconocimiento, el Nobel de Economía 2024 pone el foco en el papel central que juegan las instituciones en el destino económico de los países, destacando la importancia de estructuras políticas inclusivas para promover el bienestar y el crecimiento económico a nivel mundial. El trabajo de Acemoglu, Robinson y Johnson sigue siendo una referencia esencial para quienes buscan comprender los desafíos del desarrollo económico en el siglo XXI.















