Con el objetivo de promover la memoria y el respeto por los derechos de los pueblos originarios, se presentó un nuevo material pedagógico destinado a instituciones educativas de nivel primario. Bajo el título Napalpí, Napa’lpí, Napalyípi, el contenido fue desarrollado por equipos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) e investigadores del Conicet, junto con docentes de la Escuela Primaria N° 14 de Colonia Aborigen, traductores y referentes de comunidades indígenas.
El material fue diseñado en tres lenguas: español, qom y moqoit, y busca dar cumplimiento a uno de los puntos establecidos por la sentencia del Juicio por la Verdad sobre la Masacre de Napalpí. Está destinado a ser utilizado en las aulas como recurso de enseñanza y reflexión, en especial durante la semana del 14 al 18 de julio, cuando los establecimientos educativos trabajarán en torno a esta temática.
Durante la presentación, que se llevó a cabo en el salón de actos de la Facultad de Humanidades, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, remarcó la importancia de incluir estas temáticas en los contenidos escolares, destacando que “la memoria se construye desde las aulas, y deben ser las propias voces de los pueblos qom, moqoit y wichí quienes compartan sus conocimientos con las nuevas generaciones”.
Vilma Coria, subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, valoró la posibilidad de que el material llegue a todas las escuelas, permitiendo que tanto docentes bilingües como no bilingües puedan integrarlo en sus clases. Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Hugo Maldonado, subrayó el rol esencial que cumple la educación en la reivindicación de los pueblos originarios y en el cumplimiento de las medidas reparatorias establecidas por la justicia.
Desde la Facultad de Humanidades, Martín González, secretario de Extensión, destacó que esta producción académica trasciende el ámbito universitario, poniéndose al servicio de la comunidad docente y de toda la sociedad chaqueña. “Se trata de una forma de cerrar el círculo: que las investigaciones lleguen al aula y contribuyan a la construcción de una memoria colectiva”, expresó.
El evento incluyó una exposición de los autores del proyecto ante directivos, supervisores, docentes en ejercicio y estudiantes de profesorados, quienes serán los encargados de implementar las actividades en las aulas. Participaron también autoridades educativas provinciales y representantes del Conicet y CLACSO, de manera presencial y virtual.
El desarrollo del material se inscribe en una convocatoria de CLACSO orientada a promover investigaciones sobre democracia, derechos humanos y paz. Fue creado mediante procesos participativos, con talleres y encuentros realizados entre mayo y septiembre de 2024 en la Escuela N° 14 “René James Sotelo” de Colonia Aborigen, lugar en el que funcionó la histórica Reducción Napalpí.
La propuesta pedagógica está organizada en tres ejes temáticos: Identidad (para el primer ciclo), Memoria (para el segundo) y Verdad y Justicia (para el tercer ciclo). Incluye relatos, actividades, ilustraciones y recursos que pueden ser utilizados directamente por los estudiantes o como guía por parte del cuerpo docente.
Esta iniciativa responde al mandato judicial del Juicio por la Verdad celebrado en 2022, que reconoció como crimen de lesa humanidad la Masacre de Napalpí ocurrida en 1924, y ordenó acciones concretas para su difusión y enseñanza en todos los niveles del sistema educativo.