Un proyecto de ley de impacto ambiental y penalidad propone sancionar a quienes atropellen animales silvestres en rutas, en un intento por reducir la alarmante mortandad de especies nativas. La iniciativa, presentada en la Cámara de Diputados, busca modificar el Código Penal para establecer penas de hasta dos años de prisión y multas económicas para los conductores que cometan este tipo de infracción. La propuesta es una respuesta al creciente número de accidentes que involucran a la fauna en los corredores viales, una problemática que afecta la biodiversidad y pone en riesgo la vida humana.
El atropellamiento de animales silvestres, como pumas, yacarés y lobos marinos, es una de las principales causas de muerte no natural de la fauna en Argentina. Según organizaciones ambientalistas, se estima que miles de animales mueren anualmente en las rutas, lo que genera un grave impacto en los ecosistemas. Este proyecto de ley, impulsado por legisladores de distintos bloques, busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la coexistencia con la fauna y de conducir con precaución en áreas protegidas y zonas de tránsito de animales.
La propuesta legislativa establece que la pena se aplicará cuando se compruebe que el conductor no ha tomado las precauciones necesarias para evitar el atropellamiento, como circular a alta velocidad en zonas señalizadas con presencia de fauna. El proyecto también contempla la posibilidad de suspender la licencia de conducir en casos de reincidencia o si el conductor se da a la fuga sin dar aviso a las autoridades. La iniciativa apunta a disuadir el comportamiento imprudente y a fomentar una cultura de respeto por la vida animal.
El debate sobre la iniciativa ya ha generado posturas a favor y en contra. Por un lado, defensores del medio ambiente sostienen que la ley es necesaria para proteger a las especies en peligro y para crear conciencia sobre el problema. Argumentan que la simple señalización no es suficiente y que se necesitan medidas coercitivas para lograr un cambio de comportamiento. . Por otro lado, algunos especialistas en derecho penal advierten que la aplicación de esta ley podría ser compleja, ya que la intencionalidad del conductor en un accidente de este tipo es difícil de probar.
Organizaciones civiles, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), han celebrado la presentación del proyecto y han ofrecido su colaboración técnica. En un comunicado, el WWF señaló que las políticas de educación y la infraestructura, como los puentes o túneles de fauna, son clave para complementar la legislación. Se espera que el debate parlamentario sea enriquecedor y que el proyecto se nutra con aportes de expertos para asegurar su viabilidad.
En el futuro, la aprobación de esta ley podría sentar un precedente importante en la legislación ambiental de Argentina. Se proyecta que, si se implementa de manera efectiva, podría reducir significativamente la mortandad de fauna en rutas y contribuir a la conservación de la biodiversidad. Además, la ley podría promover una mayor conciencia sobre la necesidad de adaptar el desarrollo de la infraestructura a la protección de los ecosistemas.