Caputo y Bessent Cierran Acuerdos de Salvataje: Trump Anunciaría el Swap de USD 20.000 Millones Durante Cumbre con Milei
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, han finalizado los términos técnicos del paquete de asistencia financiera para Argentina, un acuerdo estratégico que sería oficializado por el presidente Donald Trump durante su inminente encuentro con el presidente Javier Milei en la Casa Blanca. Este movimiento, centrado inicialmente en un swap de divisas por hasta USD 20.000 millones, representa un espaldarazo geopolítico crucial para el programa de estabilización del país sudamericano, reconfigurando alianzas financieras y comerciales en el Hemisferio Occidental.
La negociación, que se extendió por varios días en Washington en el marco de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, trasciende la mera inyección de liquidez. Fuentes cercanas a la negociación en la capital estadounidense indican que el paquete se concibe como una herramienta de doble propósito: estabilizar el frente cambiario argentino y, de manera más estratégica, desplazar la creciente influencia de China en áreas sensibles como la tecnología, la energía y las comunicaciones dentro de Argentina. El acuerdo busca, paralelamente al swap, incentivar activamente las inversiones privadas norteamericanas para consolidar el giro pro-mercado del gobierno de Milei.
El mecanismo del swap de monedas, según la Casa Rosada, evitaría la necesidad de una aprobación legislativa en Argentina, ya que no implicaría un incremento en la deuda pública neta ni una modificación en la carga de intereses. No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está elaborando un informe técnico dirigido al Capitolio, un paso protocolar pero esencial para cumplir con la legislación interna estadounidense y transparentar la operación de apoyo. Se espera que el Presidente Milei y el Ministro Caputo aprovechen su estadía para agradecer personalmente a Kristalina Georgieva, directora del FMI, por su apoyo en la articulación de la asistencia con Washington.
Eje Geopolítico y Mercado Financiero
El contexto de esta ayuda financiera es ineludiblemente geopolítico. La administración Trump ha sido explícita en su interés de afianzar lazos con el gobierno libertario, al que ve como un «faro» ideológico en la región, en contraste con gobiernos anteriores de signo opuesto. Expertos en relaciones internacionales coinciden en que el apoyo es una señal clara para contrarrestar los capitales chinos, que consideran a Argentina un punto estratégico de desembarco regional, especialmente en infraestructura crítica y recursos naturales.
El mercado ya ha reaccionado con optimismo ante la inminencia del anuncio. Los bonos soberanos y las acciones argentinas experimentaron fuertes subidas en la jornada previa a la confirmación del cierre de términos, con avances significativos en los ADRs en Wall Street y un impulso en el índice S&P Merval. Esta euforia bursátil refleja la necesidad del mercado de percibir un respaldo externo sólido que abone a la confianza, especialmente en un momento donde la presión cambiaria y el riesgo país se mantenían como factores de volatilidad.
El anuncio formal por parte del presidente Trump, sincronizado con la visita de Milei, sellará esta nueva etapa de alineamiento estratégico. Aunque el swap de USD 20.000 millones proporciona un colchón de liquidez vital, el impacto real a largo plazo del acuerdo residirá en la capacidad de Argentina para atraer la inversión privada estadounidense prometida y sostener el programa de ajuste económico en el tiempo. La expectativa es que este apoyo redefina la matriz de inserción económica y geopolítica de Argentina, alejándola del eje asiático y consolidándola como un socio preferencial de Washington en la región.