El prestigioso semanario británico The Economist ha destacado positivamente las reformas económicas implementadas por el presidente argentino Javier Milei, señalando que el país «nunca estuvo tan cerca de ser una economía normal». Este reconocimiento se produce en un contexto donde Argentina ha iniciado una apertura gradual de su mercado cambiario y ha logrado estabilizar indicadores macroeconómicos clave.
Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei ha impulsado una serie de medidas orientadas al equilibrio fiscal y la liberalización económica. Entre ellas, se destaca la eliminación de subsidios, la reducción del gasto público en un 30% en términos reales y la implementación de un régimen de flotación del peso argentino dentro de bandas entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
Estas políticas han tenido un impacto significativo en la inflación, que descendió de un alarmante 25,5% mensual en diciembre de 2023 a un 2,7% en el mismo mes de 2024. Además, el país ha registrado superávits fiscales mensuales por primera vez en más de una década, y el riesgo país ha caído a niveles no vistos desde 2018.
Sin embargo, The Economist también advierte sobre los desafíos pendientes. Aunque la economía creció un 3,9% en el tercer trimestre de 2024, sectores como la construcción y el consumo interno muestran signos de debilidad. Asimismo, la dependencia de un préstamo de 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y los recortes en áreas sensibles como salud y educación generan preocupación en ciertos sectores de la sociedad.
El levantamiento parcial del cepo cambiario ha generado reacciones mixtas. Mientras algunos celebran la mayor libertad para adquirir divisas, otros temen un impacto inflacionario debido al aumento preventivo de precios en supermercados. Economistas como Ricardo Arriazu sugieren una eliminación gradual de las restricciones para evitar un colapso social.
En resumen, las reformas de Milei han logrado estabilizar la economía argentina en aspectos clave, atrayendo elogios internacionales. No obstante, la sostenibilidad de estas políticas dependerá de su capacidad para equilibrar el ajuste económico con el bienestar social, especialmente de cara a las elecciones legislativas de octubre.