Un informe reciente del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) advierte sobre un posible colapso cambiario en Argentina si la economía vuelve a crecer. El estudio, elaborado por Celag Data, plantea que el modelo económico propuesto por Javier Milei podría enfrentarse a serios problemas de sostenibilidad en un escenario de expansión económica. La advertencia está basada en la combinación de políticas económicas restrictivas y la falta de flexibilidad en el tipo de cambio, lo que podría agravar las tensiones financieras del país.
El informe señala que la dolarización, una de las propuestas clave de Milei, sería especialmente riesgosa en un contexto de crecimiento. Celag indica que este esquema restringiría las herramientas del Banco Central para manejar las fluctuaciones cambiarias y combatir la inflación. Según el estudio, la ausencia de una política monetaria independiente podría provocar un desbalance en la balanza de pagos, un fenómeno que ha afectado a países como Ecuador en el pasado.
Uno de los puntos más preocupantes del análisis es la proyección de distintos escenarios. En un escenario optimista, con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3% anual, el modelo de dolarización podría colapsar si no se generan suficientes ingresos en dólares para sostener la demanda de la economía. Esto se debe a la dependencia de las exportaciones, las cuales podrían no ser suficientes para cubrir el aumento en la demanda de divisas por parte de sectores como la industria y el consumo interno.
Además, el estudio destaca el riesgo de que los actuales niveles de deuda en dólares se vuelvan insostenibles en un contexto de crecimiento, ya que la economía requeriría un flujo constante de divisas para evitar un default. La falta de acceso a mercados internacionales y el riesgo país elevado, que actualmente ronda los 2000 puntos básicos, limitarían la capacidad del gobierno de refinanciar su deuda, poniendo más presión sobre el tipo de cambio y la estabilidad financiera.
El modelo de libre mercado propuesto por Milei también genera preocupación entre los economistas que advierten sobre la desregulación abrupta de sectores clave. Según Celag, la eliminación de subsidios y el achicamiento del Estado, si bien apuntan a reducir el déficit fiscal, podrían generar un impacto negativo en sectores vulnerables de la población, y aumentar la desigualdad. Esto, a su vez, tendría repercusiones en la demanda interna, afectando el crecimiento sostenible y amplificando los riesgos cambiarios.
Un punto crucial del informe es la falta de consenso político sobre la dolarización. Celag advierte que, sin un acuerdo amplio entre las fuerzas políticas y sociales, implementar este tipo de medidas podría generar inestabilidad en los mercados. Las elecciones recientes han mostrado una fuerte polarización en la sociedad argentina, lo que dificulta la adopción de un plan económico de largo plazo que cuente con respaldo mayoritario.
Por último, el documento sugiere que, en lugar de dolarizar, Argentina debería explorar alternativas más flexibles, como un esquema de flotación controlada que permita una mayor intervención del Banco Central para suavizar los impactos externos. De esta forma, se podría evitar el colapso cambiario en caso de que la economía logre repuntar.
En conclusión, el informe de Celag Data plantea serias advertencias sobre la viabilidad del modelo económico de Milei en un contexto de crecimiento económico. Los riesgos cambiarios, la insostenibilidad de la deuda y la falta de consenso político son factores que podrían complicar la implementación de estas políticas, poniendo en duda el futuro económico del país.